7 jun 2013

Ursea no difunde análisis de agua para evitar alarma

Ursea no difunde análisis de agua para evitar alarma

Jerarca indicó que el manejo de la información es “delicado”

Desde 2004 la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) analiza la calidad del agua potable a nivel nacional, pero sus resultados no son públicos. “El manejo de esos datos puede generar alarma”, explicó su presidente Daniel Grief en un taller para periodistas, respecto a la información que le provee por convenio la Facultad de Química.
No obstante, Grief aclaró que los registros por fuera de la norma no significan de por sí una situación de contaminación sino que se trata de un “indicador de posible contaminación”. Y agregó: “Las normativas son muy conservadoras”. Éstas establecen parámetros que pueden afectar la salud si están presentes en el agua potable consumida a lo largo de períodos prolongados. “El manejo de esa información es delicado”, añadió.
Entre marzo de 2010 y febrero de 2011 –últimos datos sistematizados– se tomaron 544 muestras en 129 localidades del país. Los parámetros microbiológicos, el pH, la turbiedad y el cloro residual son los principales indicadores monitoreados.
En ese período se detectaron restos de tres agroquímicos en siete muestras de un total de 231. Fue el caso de cinco registros de atrazina (un herbicida), cuya concentración fue del 5% del valor máximo permitido (3 microgramos por litro), y de DDT (un pesticida) con un valor menor al 5% (el límite es 1 microgramo). En el verano de 2010 se había detectado un nivel de 1,4 microgramos de atrazina por litro en el río Santa Lucía.
El hallazgo más preocupante fue una concentración de 0,5 microgramos por litro de lindano, un pesticida que ha sido prohibido en varios países. El MVOTMA planteó su proscripción en 2009 pero aún no se tomó una resolución al respecto. El límite es de 2 microgramos por litro.
Respecto a las muestras microbiológicas (bacterias patógenas y cianobacterias), los análisis detectaron 25 muestras (de un total de 462) con resultados calificados como “no conformes” en 15 localidades del país. Todos fueron repetidos pero en tres localidades se volvió a obtener el mismo resultado. La Ursea notifica al Ministerio de Salud Pública y a la OSE cuando se registran estos incidentes.
La Ursea tiene la capacidad para sancionar a las empresas que regula, entre ellas OSE, pero a ésta no se le ha aplicado ninguna multa o apercibimiento. Grief reconoció que es complejo castigar a un organismo monopólico, por lo que se exige “es una respuesta, o planes de acción”.
El organismo recibe 60 denuncias por año relativas al servicio de OSE pero el vicepresidente Fernando Longo explicó que “básicamente” responden a problemas de facturación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario