27 mar 2013


NACIONAL - ENTREVISTA CON DANIEL PANARIO

Científico advierte que OSE no filtra debidamente el agua potable

Experto de la Facultad de Ciencias recomienda instalar filtros en hogares para evitar absorción de contaminantes

La capacidad de filtrado de OSE en el proceso de potabilización del agua es “insuficiente” para eliminar las sustancias disueltas con potencial tóxico. Así lo afirmó a El Observador el ingeniero agrónomo Daniel Panario, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias, respecto a las microcistinas y restos de plaguicidas que pueden llegar hasta la canilla y, vaso a vaso, acumularse en el organismo humano. Por tal motivo, recomienda instalar filtros en la cocina.
Siempre se había dicho que la calidad del agua era muy buena. Sin embargo, se ha hecho público que no es confiable. ¿Cuáles son las amenazas actuales?
Yo vengo diciendo que no siempre es necesariamente confiable desde hace 15 años. Ahora tuvo mal olor y mal gusto, sino ni nos enterábamos. Lo que ocurre es que OSE no tiene filtros adecuados para potabilizar agua que contenga microcistina. Esta vez tuvimos suerte; no era un genotipo que produjera toxinas. El decano de Agronomía (Fernando García) dijo que la soja en la cuenca del Santa Lucía es insignificante. Eso no es cierto hoy. Parte del problema son los fertilizantes. Se ha extendido la agricultura intensiva a la cuenca del Santa Lucía. Los tambos también son parte del problema. Son el nitrógeno y el fósforo, fundamentalmente, los que producen las floraciones de algas.
¿Cómo se mitiga el problema?
Teniendo los filtros adecuados. Hoy el filtrado es insuficiente para las sustancias que están disueltas en el agua. Lo que se detiene son las partículas y microorganismos. La ventaja de un filtro de carbón activado es que absorbe (fija sobre su superficie) microcistinas y plaguicidas. Ahora OSE dijo que va a hacer todo lo que tendría que haber hecho siempre. Pero hay que hacer más. Es carísimo filtrar el agua para 1,5 millones de personas. OSE no dispone de una sola fuente por lo que se podría sacar agua de otro lugar por un tiempo. Es importante tener un sistema de alerta que pueda prever las condiciones. Por ejemplo, saber con anticipación si en algún afluente se está gestando un problema según los parámetros de temperatura del agua, concentración de nutrientes, velocidad de la corriente y concentración de clorofila. A lo mejor lo que hay que hacer con la cuenca del Santa Lucía es decretar una zona de exclusión de cierta forma de agricultura, controlar el agua que sale de los tambos y que OSE haga tratamiento de efluentes en las localidades urbanas con saneamiento.
Usted dijo que esta vez tuvimos suerte. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias severas?
A este directorio le cayó una cosa sin comerla ni beberla. Es el primero que realmente sale a responder como corresponde. Todos los demás salían a negar todo. Éste es el primero que acepta que hay cosas que hacer. Me acuerdo que (Fernando) Nopitch (exvicepresidente de OSE) y el presidente anterior (Juan Justo) Amaro me insultaron por radio. Decían que OSE sabía como resolver el tema de la microcistina. Pero lo que hacían era mezclar el agua contaminada con otra agua para bajarle la concentración, o metían el chupón a más profundidad, intentando evitar las algas.
¿Con eso alteraban resultados?
Con eso paliaban un poco la situación. ¿Se acuerda de la pelea que hubo entre La Española y la OSE por las diálisis? Ahí hubo muertos. O el caso actual de las ovejas en Rincón del Bonete. Las ovejas se murieron casi seguramente por tomar agua con microcistina y eso que se trata de animales que toman muy poca agua. Ahí se ve el impacto. Se debería, además, hacer bioensayos con peces u otros organismos aún más sensibles. Cuando los peces empiezan a tener malformaciones, es muy probable que nosotros también estemos siendo afectados.
Hace un tiempo usted informó sobre una posible vinculación entre el índice elevado de cáncer de la población de Rincón del Bonete y el agua. ¿Se investigó esa asociación? 
No se confirmó la sospecha. De todas maneras diría que la prevalencia de cáncer en Uruguay es extremadamente alta y que es más alta en el sur del país. La vinculación con el agua es difícil de demostrar. Requiere estudios muy largos y que todos los casos sean registrados y hay que saber cuál es la fuente de agua. Hay que desligarlo de otras causas. Por ejemplo, los transgénicos en el maíz eran fantásticos hasta que un investigador francés demostró que producían cáncer en ratas. Por supuesto le dijeron que utilizó una variedad de ratas muy sensible, pero estos son animales que se usan habitualmente para probar los medicamentos que son suministrados al hombre.
El presidente de OSE y el subsecretario del MSP dijeron que no es necesario instalar filtros en los hogares. ¿Usted lo recomienda?
Por supuesto. Vea de qué color queda un filtro de papel. Queda negro. Es parte del carbón que se ha usado que corre por las cañerías. Es conveniente filtrarlo. Aunque sean concentraciones mínimas. Por otro lado, las microcistinas no se resuelven con hervir el agua. No se desintegran. Ni los plaguicidas. Ni el plomo. Yo siempre digo: los plaguicidas siempre cotizan a la baja. Los niveles aceptables bajan; el estándar de plomo es más bajo hoy que hace poco tiempo. El organismo humano no puede defenderse de cosas que aparecieron hace 100 años. Nuestra evolución no nos permitió evolucionar contra los plaguicidas. Y son concentraciones que se acumulan. El presidente de OSE dijo que los filtros requieren mantenimiento y que el uruguayo no mantiene. Pero mantenimiento requiere el auto, la moto, hasta el reel de pesca. Decir eso es menospreciar a la gente.
¿Hay poblaciones más vulnerables a la bioacumulación de las sustancias disueltas en el agua potable?
Los bebés son los más vulnerables. Cuanto antes empezamos a acumular, más vamos a tener. Son organismos más sensibles. Los ancianos y la gente mal alimentada también. A ellos habría que regalarles los filtros.
¿Qué uso le da usted al agua que brinda OSE?
Solo para bañarme. Yo tomo agua de pozo. Mi madre tiene 96 años y sigue tomando de ese pozo. Las concentraciones de algunas sustancias organocloradas en el agua de OSE son mínimas pero yo no quiero nada. Son indetectables por los instrumentos usados para detectar plaguicidas, pero existen. Y, por lo general, no se analizan porque Uruguay no está en condiciones de hacerlo.


Microcistina 
La microcistina es una cianobacteria de efecto hepatotóxico y neurotóxico, aunque también da lugar a alteraciones gastrointestinales, reacciones alérgicas o irritación y sintomatología similar a la de la neumonía. Este riesgo se puede producir tras el contacto con la piel durante el baño o tras una exposición prolongada a niveles crónicos de estas toxinas en el agua  bebida.
Fósforo y nitrógeno
Son los nutrientes necesarios para el crecimiento de plantas y organismos del fitoplancton, por lo que su presencia en concentraciones elevadas conduce a la eutrofización de los cursos de agua. Esto altera las características de estos ecosistemas. Las plantas en descomposición consumen todo el oxígeno del agua, acabando con la vida subacuática.

Cuestión de honestidad intelectual

El ingeniero agrónomo Daniel Panario, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales y coordinador de la Maestría en Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias, se ha enfrentado más de una vez ante organismos e instituciones públicas por sus declaraciones. “El científico con cierta actitud reactiva al sistema por supuesto que trae inconvenientes”, dijo a El Observador. Y agregó: “El decano (Juan Cristina) me dice que yo le hago mucho daño a la facultad haciendo las declaraciones que hago. Son visiones diferentes de la Universidad. Yo creo que le hago mucho bien del punto de vista de lo que la gente piensa; probablemente le hago mal en función de los fondos que la Universidad puede recabar para proyectos”. Panario renunció a su cargo en medio de la polémica por la contaminación de plomo en La Teja a comienzos del 2000. En esa oportunidad, el experto criticó que la Facultad de Química no hubiera advertido el problema años antes cuando publicó trabajos científicos al respecto. “Eso lo que existe (en la comunidad científica): papers que nadie lee. Es bastante frustrante. Y, por supuesto, después te la cobran cuando vas a presentar un proyecto, o para ascender en el Sistema Nacional de Investigadores”, afirmó.

Científico advierte que OSE no filtra debidamente el agua potable

Científico advierte que OSE no filtra debidamente el agua potable

Decenas de ovejas murieron tras tomar agua del río Negro

Decenas de ovejas murieron tras tomar agua del río Negro

Mar del Plata prohíbe agrotóxicos por similar problema con el agua que Uruguay - LR21.com.uy

Mar del Plata prohíbe agrotóxicos por similar problema con el agua que Uruguay - LR21.com.uy

Mar del Plata prohíbe agrotóxicos por similar problema con el agua que Uruguay - LR21.com.uy

Mar del Plata prohíbe agrotóxicos por similar problema con el agua que Uruguay - LR21.com.uy

“Hoy el filtrado de OSE es insuficiente para microcistinas y plaguicidas”

“Hoy el filtrado de OSE es insuficiente para microcistinas y plaguicidas”

EN URUGUAY EXISTE UNA EPIDEMIA DE CÁNCER POR EL “AGUA POTABLE”

EN URUGUAY EXISTE UNA EPIDEMIA DE CÁNCER POR EL “AGUA POTABLE”

Advierten riesgo de potabilidad del agua para los próximos años

Advierten riesgo de potabilidad del agua para los próximos años

Advierten riesgo de potabilidad del agua para los próximos años

Advierten riesgo de potabilidad del agua para los próximos años

25 mar 2013


http://www.ongawa.org/

dia_mundial_agua_2013

Con ocasión del Día Mundial del Agua 2013 el próximo 22 de marzo están teniendo lugar múltiples celebraciones y eventos en el mundo entero.
Las celebraciones oficiales y un Foro de Alto Nivel tendrán lugar en la Haya, los Países Bajos. El programa incluirá el anuncio de los ganadores de la edición 2013 del Premio de ONU-Agua a las mejores prácticas “El agua, fuente de vida”, una serie de discursos motivadores, presentaciones, debates y paneles temáticos y espectáculos públicos sobre el tema cooperación en agua.
En Nueva York tendrá lugar un Diálogo de Alto Nivel dentro de la 67ª sesión de la Asamblea Generalcon el fin de poner en valor el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua y de celebrar el 20º aniversario de la proclamación del Día Mundial del Agua.

2013, Año Internacional para cooperar por el agua

por Alex Fernández Muerza y Azucena García.
La Asamblea General de Naciones Unidas declaraba 2013 Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. Sus responsables quieren así destacar la trascendencia de que los países lleguen a acuerdos sobre gestión del agua que beneficien al medio ambiente y a los ciudadanos.
Mediante este Año Internacional, la ONU pretende impulsar las iniciativas sobre el agua, como el Decenio Internacional para la Acción, ‘El agua, fuente de vida’ (2005-2015), o los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que entre las metas del objetivo 7 (“Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”) se proponen reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Asimismo, el Día Mundial del Agua, que se celebrará el 22 de marzo, tendrá como lema principal “Cooperación en materia de Agua”.
El objetivo de este Año Internacional es doble:
Recordar los desafíos que afronta la gestión del agua para las próximas décadas, debido a una mayor demanda, y cómo repercute en el acceso, la asignación y los servicios. Sin unas condiciones mínimas para el agua, no es posible un desarrollo sostenible, no se puede conservar el medio ambiente y no se pueden garantizar las mínimas condiciones y calidad de vida de los seres humanos.
Sensibilizar sobre los beneficios de una mayor cooperación. La Historia recuerda que los pactos y la resolución pacífica de los conflictos por el agua se han traducido en mejoras ambientales, económicas y sociales para todas las partes implicadas. La violencia por el agua rara vez resulta una opción factible de manera estratégica y económicamente viable. Los fracasos en la cooperación causan desastres sociales y ecológicos, como en el Lago Chad o el Mar de Aral.
Agua: algunos datos ambientales preocupantes
Naciones Unidas asegura que la principal tarea a la que se enfrenta la comunidad internacional en el campo de los recursos hídricos es transformar sus obligaciones en hechos concretos, “imprescindibles para el beneficio de las personas, los ecosistemas y la biosfera en su conjunto”.
Irina Bokova, directora general de la UNESCO, afirma que el agua “aparece como denominador común entre los retos mundiales más importantes de nuestro tiempo, como la energía, los alimentos, la salud, la paz y la seguridad. La gestión del agua puede reducir el riesgo de desastres como la sequía o las inundaciones. Con las cuencas fluviales transfronterizas y los sistemas acuíferos representando casi la mitad de la superficie de la Tierra, la cooperación en torno al agua se revela vital para la paz“.
Con la tendencia actual en el consumo del agua, en 2025, dos de cada tres personas sufrirá estrés hídrico. Las pérdidas producidas en su gestión preocupan también en Naciones Unidas: un 70% del suministro de agua mundial se destina a la agricultura, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Casi el 60% del agua utilizada en el riego se pierde antes de llegar a la planta, según la UNESCO.
Acceso desigual al agua
La ONU destaca los graves contrastes en el acceso y el suministro del agua. Los países ricos consumen de media doce veces más agua que los pobres y unos mil millones de personas carecen de agua potable. Según datos de este organismo internacional, uno de cada seis habitantes del planeta no dispone de agua limpia y uno de cada cinco carece de la más simple letrina.
Abrir el grifo es un acto tan natural en países del Norte, que a menudo se olvida su excepcionalidad en el Sur. Por este motivo, ACNUR recuerda otras cifras para la reflexión.
Un total de 783 millones de personas no tienen acceso al agua potable.
Una de cada ocho personas bebe agua que, “con toda probabilidad, hará que se enferme”.
Cada semana, 27.000 niños menores de cinco años fallecen por consumir agua contaminada, por falta de higiene y de saneamiento.
Una persona refugiada dedica cada día una media de seis horas a conseguir agua. En el caso de las niñas, casi el 42% de las pequeñas de los campos de Uganda y Ruanda no asiste a clase porque ayuda a sus madres a buscar agua.
De hecho, mujeres y niñas son las principales víctimas de esta circunstancia. La violencia sexual y de género es el principal temor entre ellas cuando deben andar hasta seis kilómetros para encontrar agua y acceden a ella en zonas poco seguras.

El derecho humano al agua y al saneamiento
El agua no solo es fundamental para beber. El 28 de julio de 2010, una resolución de Naciones Unidas reconoció el derecho humano al agua y al saneamiento como esencial “para la realización de todos los derechos humanos”. Entonces se pidió a los estados y organizaciones internacionales recursos financieros, capacitación y tecnología para, sobre todo los países en desarrollo, poder cumplir este reconocimiento.
La campaña 2.600 millones, de ONGAWA, recuerda que esta es la cifra de personas que todavía carecen de saneamiento en todo el mundo: casi cuatro de cada diez personas. Entre las consecuencias de esta situación, la más grave es, una vez más, el riesgo para la salud. La falta de saneamiento es origen de enfermedades, sobre todo diarrea, al impedir deshacerse de las heces de manera segura o lavarse las manos. De hecho, la diarrea es la segunda causa de muerte infantil.
Carecer de inodoro o letrina, compartir la fuente de agua doméstica con los animales u obtenerla de pozos sin protección, “caldo de cultivo de agentes patógenos” según la ONU, son motivos más que suficientes para exigir una solución. Naciones Unidas aboga por un abastecimiento de agua suficiente, saludable, aceptable para uso personal y doméstico, accesible y asequible. La conmemoración de 2013 como Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua es un momento apropiado para intentar conseguirlo.


dia_mundial_agua_CAMINATA_2013


Caminamos por el Derecho Humano al Agua

El 22 de marzo, Día Mundial del Agua, organizamos una caminata para hacer una llamada de atención sobre la situación que viven 783 millones de personas que no tienen garantizado el acceso a este recurso y reclamar el cumplimiento de los compromisos para solucionar este problema global. Esta actividad se enmarca dentro de la iniciativa internacional The World Walks for Water and Sanitation a la que se ha adherido ONGAWA.
Cuantos más seamos, mayor será el impacto de la acción, por lo que te animamos a que participes e invites a venir a tus amigos, familiares y conocidos.
Te dejamos toda la información de esta actividad:
¿Cuándo?: Viernes, 22 de marzo de 2013.
Hora de salida: 18:30 horas.
Punto de encuentro: Plaza de la Provincia, 1 · Madrid (junto al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación).
Ver recorrido.
¿Qué tengo que llevar? Un cubo, para darle visibilidad a las mujeres, niñas y niños que son los que principalmente se encargan de la recogida de agua en los países del Sur.
Además, ya que 2013 ha sido declarado Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, utilizaremos la red social Foursquare para dejar mensajes a diferentes agentes de cooperación cuando pasemos frente a sus edificios. Aquí tienes una propuesta de mensajes a utilizar.
Si no vives en Madrid o no puedes venir, te animamos a que te sumes a la caminata virtual y a que nos ayudes en la difusión de esta actividad con las etiquetas #Agua6km y #SinAguaNoHayNada.



ONG vinculó enfermedades de vecinos de Lampa con arsénico en agua

Males respiratorios, a la piel y abortos espontáneos constan en las denuncias.
Toxicólogo afirmó que con el consumo de arsénico durante 10 años hay “cáncer de todas maneras”.
La organización Valle Grande Sustentable acusó los primeros problemas de salud entre los vecinos de Lampa producto de la contaminación del agua con arsénico, hecho que ya tiene a las autoridades buscando esclarecer responsabilidades.
A lo menos hay unas treinta declaraciones de personas que tienen algún antecedente médico y una veintena más que sospecha que ésa es la causa: problemas respiratorios en niños, abortos espontáneos en mujeres embarazadas, problemas a la piel, diarreas prolongadas, problemas al estómago“, afirmó Juan Bautista Rodríguez, vocero de la organización.
Hablábamos con un vecino, que su hijo tiene una malformación renal, y ellos han consultado médicos antes de enterarse de este problema y no tenían explicación, por eso ahora calza mucho con la situación“, agregó Rodríguez.
Por su parte, el toxicólogo jefe del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, Andrei Tchernitchin, afirmó que “el cáncer aumenta después de los 10 años de exposición” al arsénico y “hay que tener cuidado, que el cáncer existe. De todas maneras”.
El arsénico nos produce cualquier cáncer; pulmonar, a las vías urinarias y vejiga, del hígado y de pies, excluyendo melanomas. Produce enfermedades cardiovasculares, infarto del miocardio en personas relativamente jóvenes y afecta a mujeres embarazadas causando abortos espontáneos“, advirtió Tchernitchin.

Glifosato contamina fuentes de aguas subterráneas

Investigación científica demuestra la contaminación del agua dulce
http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar
Contrariando las afirmaciones hechas por la industria química y la Agencia de Protección Ambiental(EPA) de EE.UU., de que el herbicida glifosato no se filtra en las aguas subterráneas, se ha encontrado que es plenamente capaz de contaminar esas aguas.
Publicado en la revista Analytical Chemistry and Bioanalytical , el nuevo estudio confirma que el glifosato está lejos de ser el protector de los cultivos benigno que sus defensores afirman que es, y que tiene el potencial de causar daños ambientales. Para su estudio, los investigadores del Instituto deDiagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IEAWR) en Barcelona, España, realizaron una serie de pruebas en muestras de agua subterránea para determinar la presencia de glifosato. Después de emplear un inmunoensayo de partículas magnéticas (IA), así como cromatografía líquida con extracción en fase sólida, (LC) y espectrometría de masas tándem (MS / MS), determinaron que, mientras que los suelos absorben parte del químico, el glifosato no es totalmente descompuesto antes de llegar a las aguas subterráneas; lo que el gobierno y la industria química desde hace mucho tiempo decía que sí ocurría.
De hecho, los resultados contradicen totalmente las declaraciones hechas por la industria química y la EPA de que el glifosato tiene “pocas posibilidades de lixiviación en aguas subterráneas.” Según la EPA, “microbios en el suelo fácilmente lo degradan completamente [al glifosato], incluso bajo condiciones de baja temperatura y el glifosato no tienden a acumularse en la vida acuática”.http://www.epa.gov
La EPA presumiblemente habría obtenido esta información falsa directamente desde el fabricante de glifosato, la Corporación Monsanto. Sin embargo, la agencia tiene su propia responsabilidad para verificar los reclamos de seguridad por parte del público, que obviamente no hizo para el glifosato. Como resultado, millones de litros de este producto químico mortal son rociados sobre los cultivos en todo el mundo cada año, y nadie sabe cuánto de ello ha llegado a las aguas subterráneas.
Otros dos estudios realizados recientemente por el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) también encuentran glifosato en arroyos y ríos, así como en el agua de lluvia e incluso en el aire alrededor de las zonas agrícolas que utilizan glifosato. http://www.naturalnews.com
Otro aspecto de esta revelación es el hecho de que Monsanto ha sabido de esta contaminación del ambiente durante años, pero no ha hecho nada al respecto.
La mentira de que glifosato no contamina las aguas subterráneas ha sido oficialmente desmentida, es muy poco probable que la EPA o la industria química invertirá su posición errante en la materia.-
Sanchís J, Kantiani L, Llorca M, Rubio F, Ginebreda A, Fraile J, Garrido T, Farré M. Determination of glyphosate in groundwater samples using an ultrasensitive immunoassay and confirmation by on-line solid-phase extraction followed by liquid chromatography coupled to tandem mass spectrometry. Anal Bioanal Chem. 2011 Nov 20. [Epub ahead of print] Institute of Environmental Assessment and Water Research (IDAEA-CSIC), C/Jordi Girona, 18-26, 08034, Barcelona, Spain. Anal Bioanal Chem. 2011 Nov 20.

Efectos de las fumigaciones con glifosato en la frontera norte de Ecuador

Red de Comunicación de Frontera de Colombia y Ecuador
http://www.revistapueblos.org
Para entender en profundidad el porqué de las constantes denuncias, no sólo hay que acudir al hecho, ya objetable, de que las avionetas fumigaran dentro de un territorio extrafronterizo, si no que hay que acudir a los efectos que las sustancias vertidas sobre el territorio parecen haber producido en las poblaciones demandantes.
De acuerdo con diferentes informes como son los volcados por OIPAZ en 2004 o Acción Ecológica en 2001.
Las consecuencias transnacionales consisten en aguas contaminadas, pérdidas de cosechas y de la flora y fauna en general, enfermedades no naturales y hasta un incremento de la mortalidad. No obstante, todavía quedan muchas preguntas que son esenciales para que se resuelva satisfactoriamente la pregunta hasta qué medida el glifosato y sus coadyuvantes tienden a derramarse y de qué manera afectan precisamente al territorio ecuatoriano. Según los estudios realizados, todo apunta a que el arrastre del viento, así como la dispersión a través de las fuentes de agua constituyen las principales causas para que sus impactos se hagan sentir más allá del área sujeta a la aspersión aérea”. [1]

Política de Aguas.

El Parlamento Europeo pidió prohibir la Megaminería con Cianuro

Principales conceptos de la Resolución del Parlamento Europeo, de 5 de mayo de 2010: P7_TA(2010)0145, desoída por el Ejecutivo Europeo
Desde la Red Universitaria de Ambiente y Salud / Médicos de Pueblos Fumigados, creemos necesario difundir la posición del Parlamento Europeo que en 2010 pidio a la Comisión Europea prohibir la minería a base de cianuro, megaminería que trata de expanderse en la Argentina destruyendo nuestros bienes comunes y poniendo en peligro la salud de la población.
El Parlamento de la Union Europea considera que “el cianuro es una sustancia química altamente tóxica utilizada en la minería del oro y que, en el Anexo VIII de la Directiva marco sobre política de aguas, está clasificado como uno de los principales contaminantes y puede tener un impacto catastrófico e irreversible en la salud humana y el medio ambiente y, por ende, en la diversidad biológica,
Y que “que en los últimos 25 años se han registrado más de 30 accidentes importantes relacionados con el vertido de cianuro, en particular hace 10 años, cuando se vertieron más de 100 000 metros cúbicos de agua contaminada con cianuro desde el embalse de una mina de oro al sistema fluvial Tisza-Danubio, lo que causó el mayor desastre ecológico de esa época en la Europa Central, y que no existe ninguna garantía real de que no se vuelva a producir un accidente semejante, especialmente teniendo en cuenta el incremento de las condiciones meteorológicas extremas, por ejemplo, fuertes y frecuentes precipitaciones, como se prevé en el Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático,”
Y que “sigue sin disponerse de reglas prudenciales y de garantías financieras adecuadas, y que la aplicación de la legislación vigente en relación con el uso de cianuro en la minería también depende de las competencias de los poderes ejecutivos de cada Estado miembro, por lo que la posibilidad de que ocurra un accidente es solo cuestión de tiempo y de negligencia humana,”
Y que “el uso de cianuro en minería crea poco empleo y solo por un periodo de entre ocho y dieciséis años, pero puede provocar enormes daños ecológicos transfronterizos que, por lo general, no son reparados por las empresas explotadoras responsables, que suelen desaparecer o declararse en quiebra, sino por el Estado correspondiente, es decir, por los contribuyentes,”
Y que “las empresas explotadoras no cuentan con seguros a largo plazo que cubran los costes en caso de accidente o funcionamiento defectuoso en el futuro,”
Y que “es necesario extraer una tonelada de menas de baja calidad para producir dos gramos de oro, lo que genera una enorme cantidad de residuos mineros en las zonas de extracción, mientras que entre un 25 y un 50 % del oro se queda finalmente en la pila de residuos; considerando, además, que los proyectos mineros de gran escala que emplean cianuro utilizan varios millones de kilogramos de cianuro de sodio al año, y que un fallo en su transporte y almacenamiento puede tener consecuencias catastróficas,”


Alarmante informe de la calidad del agua en Costa Rica: 25 de las 34 cuencas están contaminadas

La División de fiscalización operativa y evaluativa del Área de servicios ambientales y de energía de la Contraloría General del Estado ha publicado el “Informe acerca de la eficacia del estado para garantizar la calidad del agua en sus diferentes usos” cuyas conclusiones afirman que 25 de las 34 cuencas con las que cuenta Costa Rica están contaminada.
Los resultados del informe se basan en analíticas de los siguientes parámetros: “materia orgánica, nutrientes y sólidos, microorganismos peligrosos, metales pesados, plaguicidas e hidrocarburos. Asimismo también se recoge información del contenido de contaminantes emergentes, como son productos farmacéuticos y de cuidado personal, cuyos límites de concentración no están regulados en Costa Rica.
Detalle de la no potabilidad del agua por ente operador
El informe DFOE-AE-IF-01-2013 sostiene que el 8% de la población de Costa Rica recibe agua de calidad no potable para consumo humano suministrada por diferentes operadores, y otro 8% de la población se abastece con calidad de agua desconocida, tal es el caso de algunas concesiones de agua para consumo humano otorgadas por la Dirección de Agua del MINAE y de los pozos sin concesión.

Desvelamos un oscuro secreto en el día mundial del agua

Greenpeace
Tras las luces, publicidad, glamour y pasarelas, se encuentra un mundo que la industria de la moda no quieren que veas, y del que no quieren que se hable. Oscuro, sucio y lleno de amenazas invisibles, ese es el secreto de un mundo basado en una adicción tóxica y que poco a poco va destruyendo nuestros cursos de agua.
Pero como todos los secretos, no es posible guardarlos eternamente y llega el día en que se desvelan y hay que afrontar las consecuencias. Hoy, Día Mundial del Agua, es ese día en el que con tu ayuda vamos a desvelar un secreto al mundo. Una verdad que muchos sabían pero que no quieren reconocer.
Las grandes marcas de moda están envenenando nuestros ríos
La industria textil es la tercera fuente de aguas residuales industriales en China, un país donde hasta un 70 por ciento de los ríos, lagos y embalses están contaminados. Pero a medida que avanzamos en nuestras investigaciones se descubre que esa contaminación no se limita a los países donde se encuentra la industria más pesada sino que esa contaminación sucede en cualquier país donde se vende y se lava esa ropa. La lista de las marcas implicadas incluye pesos pesados de la moda comoRalph Lauren, Calvin Klein y G-Star, cuyos productos contienen sustancias químicas que se descomponen en el agua para formar sustancias tóxicas que pueden provocar alteraciones hormonales.
Día Mundial del Agua
Para conmemorar el Día Mundial del Agua, activistas, voluntarios y voluntarias de Greenpeace han desvelado un oscuro y sucio secreto sobre la industria de la moda en lugares de todo el mundo: desde Yakarta a Estocolmo, entre Madrid y Bangkok. Se invitó a viandantes a participar, quitando la pintura no tóxica de unos carteles colocados en diferentes zonas de la ciudad o junto a ríos, dejando al descubierto el secreto tóxico de la industria de la moda para que fuera leido por compradores y transeúntes. Y más actividades que están teniendo lugar en Filipinas, México, Tailandia e Indonesia, para pedir a los políticos un cambio en la legislación sobre el uso de productos químicos y peligrosos, además de transparencia sobre los procesos y sustancias que esta industria, y otras, utilizan.
El camino hacia un futuro sin tóxicos
Gracias a tu ayuda, seis importantes marcas de ropa deportiva y de la moda se han comprometido ya y han aceptado el reto Detox de Greenpeace. Así, van a eliminar todas las sustancias químicas peligrosas de sus cadenas de suministro y de sus productos para el año 2020. Dada la magnitud del problema, muchas más marcas deben unirse a ellos.
El tiempo también juega en contra de estas seis marcas. Cada día que están midiendo, monitorizando y deliberando – y se retrasa la acción- nuestras aguas se siguen envenenando con sustancias químicas tóxicas persistentes y que son disruptores hormonales. Muchas de las sustancias químicas más peligrosas tienen alternativas y las marcas deben establecer objetivos ambiciosos para su total eliminación, y actuar para lograrlo.
El tiempo de hablar ha terminado
Ayúdanos. Comparte esta historia con amigos y familiares y ayudarás a crear conciencia sobre la industria de la moda y su oscuro y sucio secreto
Tommy Crawford, Comunicación de la campaña Detox de Greenpeace Internacional.
Puedes seguirle en twitter en @theecowarrior


La contaminación farmacológica del agua

marzo 13, 2013
Muchas comunidades rurales en países como Estados Unidos utilizan sistemas de lagunas de aireación para tratar sus aguas residuales. Estas aguas se bombean hacia por lo menos una laguna aireada artificial en la que microorganismos anaerobios y otros que sí usan oxígeno eliminan gran parte de las sustancias contaminantes. Luego el agua se puede bombear hacia otras lagunas. Finalmente, el agua resultante tratada se descarga directamente hacia un arroyo o similar.
En las plantas urbanas de tratamiento de aguas residuales se ha vigilado y estudiado ampliamente la presencia de fármacos, contaminantes hormonales y productos químicos diversos, incluyendo el ibuprofeno, la cafeína y el etinilestradiol. Sin embargo, en las plantas rurales de tratamiento de aguas residuales esa presencia a menudo se ha pasado por alto.
En un nuevo estudio dirigido por Wei Zheng, investigador en el Centro de Tecnología Sostenible de Illinois, adscrito a la Universidad de Illinois, Estados Unidos, se ha llegado a la conclusión de que las lagunas rurales de tratamiento de aguas residuales eliminan la mayoría de, pero no todos, los fármacos y productos de aseo y cuidado personal, así como los contaminantes que contienen hormonas.
El equipo de investigación encontró que el sistema de tratamiento de lagunas de aireación redujo las concentraciones de la mayoría de los compuestos estudiados. La eficiencia promedio fue de un 88 a un 100 por cien en el mes de septiembre, si se exceptúa a la carbamazepina, fármaco que se usa para el tratamiento de la epilepsia y del trastorno bipolar y que es una sustancia notoriamente difícil de eliminar de las aguas residuales.
Lo curioso es que las muestras recolectadas en noviembre mostraban concentraciones más altas de todos los compuestos estudiados que las muestras recogidas en septiembre. Según Zheng, la causa más probable es que los microorganismos que descomponen estos compuestos trabajan mejor cuando el clima es cálido.
Aunque la eficiencia de los sistemas rurales de tratamiento de aguas residuales es relativamente alta, este estudio demuestra que, en las masas de agua cercanas al arroyo donde se descarga el agua residual tratada, hay una mayor abundancia de restos de fármacos y productos de uso personal.Esto podría afectar de manera negativa a los ecosistemas acuáticos rurales.
Algunos compuestos se degradan y eliminan con facilidad usando estos sistemas de tratamiento de aguas residuales, pero otros compuestos son más persistentes. Cuando estos compuestos difíciles de eliminar son introducidos en el medio ambiente al ser vertidas las aguas residuales tratadas en arroyos y similares, pueden contaminar las fuentes de agua y afectar a ecosistemas de toda la cuenca hidrográfica, tal como comenta Zheng.
Dado que una parte de esta agua residual tratada acabará yendo a parar al consumo humano, la presencia de fármacos y otros productos químicos es preocupante, tal como advierte Zheng.
Por regla general, los residuos farmacéuticos que encontramos en ecosistemas acuáticos están presentes en concentraciones muy bajas, por debajo de las dosis terapéuticas empleadas con fines médicos”, explica Zheng. “Sin embargo, una exposición crónica prolongada a estas sustancias contaminantes cada vez más comunes en las fuentes de abastecimiento de agua puede constituir un riesgo a largo plazo para la salud humana y la de los ecosistemas acuáticos naturales”.
Investigaciones como la realizada por el equipo de Zheng también son útiles para valorar debidamente qué riesgos puede tener usar esas aguas para regadío agrícola, especialmente a medida que aumenta la incidencia de las sequías, tal como indica Zheng.
Se necesita investigar más para conocer mejor las consecuencias medioambientales finales, y los eventuales efectos perniciosos, de la presencia de todos estos fármacos y demás productos químicos.

dia_mundial_agua_contaminacion_plastico_2013

Degradación del plastico en los océanos, Contaminación silenciosa.

Muchos piensan que el plástico es indestructible, pero recientemente algunos científicos afirman que los plásticos en descomposición estan liberando productos químicos tóxicos al océano dañanado todavía más los ecosistemas marinos.
Muchos piensan que el plástico es indestructible, pero recientemente algunos científicos afirman que los plásticos en descomposición estan liberando productos químicos tóxicos al océano dañanado todavía más los ecosistemas marinos.
La creencia más extendida sobre los plásticos es que son necesarios de 500 a 1000 años para que el plástico se descomponga, sin embargo los científicos han descubierto que algunos plásticos comienzan a descomponerse en el océano en el primer año liberando bisfenol A (BPA) y otros producos químicos en el agua.
Hasta ahora se habían detectado pequeñas camtidades de producos de degradación del plastico como BPA o un derivado del estireno en el agua de mar. Ambos alteran el funcionamiento de diversas hormonas y causan problemas en la reproducción. Esta es la primera vez que se establece una relación directa entre la descomposición del plástico y los productos de degradación tóxicos en el agua de mar.
Investigadores japoneses pusieron a punto un método para estimular la degradación del plástico poniendo el poliestireno a 30 grados Celsis en el laboratorio y compararon los productos obtenidos con el tratamiento con muestras de agua y arena del Pacífico. Basándose en la velocidad de descomposición y la cantidad de plástico a la deriva, los científicos conluyen que los productos tóxicos probablemente provengan de la degradación del poliestireno que se usa para para fabricar Styrofoam.
La controversia está servida. Algunos son excepticos con estos resultados ya que si el plástico se hunde y dado que las temperaturas son menos elevadas en el fondo y hay muy poca luz es muy posible que apenas haya degradación. Lo que nadie niega es que debe haber un basurero inmenso en algunos fondos profundos poco explorados. Además las temperaturas de los océanos son en general muy inferiores a los 30 grados. Otros piensan que aunque se liberen estos productos tóxicos durante la degradación su cantidad es mínima frente a la inmesidad del mar.
El riesgo de los plásticos que llegan al océano sigue siendo que los animales marinos se lo tragan o se enredan en ellos, provocando su muerte. Los estómagos de estos animales no son capaces de descomponer los materiales plásticos, pero los ocluyen imposibilitando su alimentanción.
La isla de plástico sigue a la deriva. Una especie de sopa de pequeños fragmentos plásticos flotando en el océano. Acerca de las dimensiones de esta “sopa plástica”, está claro que existen divergencias aunque su tamaño no debe ser muy pequeño.
Según Naciones Unidas, la contaminación del océano provoca la muerte de más de un millón de pájaros marinos cada años y de 100.000 mamíferos acuáticos. Jeringuillas, cigarrillos y cepillos de dientes han sido encontrados en los estómagos de muchos animales muertos.
En definitiva todo el planeta está expuesto al plástico y a los productos de su degradación.


El planeta, en riesgo por escasez y contaminación del agua

Martha Mejía 15 Marzo 2013
La escasez de agua es un tema serio en el mundo
En un mundo cuyo número de habitantes supera los siete mil millones y, según estimaciones de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2050 se alcanzará una población de nueve mil millones de personas, debería ser clara la urgencia de mejorar las políticas y la conciencia de todos para cuidar el agua, el más indispensable elemento para la vida, el desarrollo humano y el crecimiento económico… pero no es así.
Por desgracia, todavía queda mucho por hacer para garantizar el acceso de todos a un bien tan preciado y, sin embargo, tan limitado y mal repartido en la mayor parte del orbe, situación que además se agrava con el paso del tiempo.
Cooperación
Por todo ello, este año la celebración del Día Mundial del Agua (22 de marzo) tiene como tema principal la cooperación hídrica: un llamado a crear conciencia en términos de colaboración para enfrentar los retos y desafíos relacionados con la gestión del preciado líquido.
En el marco de la presentación del estudio Agua urbana en el Valle de México: ¿un camino verde para mañana?, David Michaud, especialista del Banco Mundial (BM) en Agua y Saneamiento, señaló que la escasez del líquido es “autoprovocada” debido al incremento en el volumen de sustracción del recurso.
Habrá un futuro hídrico crítico si no se toman medidas”, advirtió, al exhortar a que se realicen acciones que permitan hacer eficaz su uso y adoptar prácticas verdes.
En este sentido, Michaud apuntó que prepararse para los impactos de la sequía es importante, pero en 20 años lo será más, por lo que exhortó a adoptar nuevas prácticas de manejo hídrico, compartiéndolas incluso con países que han tenido éxito en la materia.
Retos
De acuerdo con los especialistas, debido a su situación geográfica, biológica, social y política México enfrenta seis grandes desafíos en el sector hidráulico: escasez;contaminación del recurso; impacto del cambio climático sobre el ciclo hidrológico; una administración que requiere ser fortalecida con la participación de todos los usuarios; desorden en el ordenamiento ecológico; y la necesidad de revisar y fortalecer el sistema de ciencia y tecnología.
En este sentido, el BM anticipa que la situación de los recursos hídricos en el Valle de México es muy crítica, pues si persisten la sobreexplotación de mantos acuíferos y las prácticas ineficientes de aprovechamiento del agua urbana, en 30 años la demanda aumentará al doble y el déficit de abasto se multiplicará exponencialmente.
Según sus estimaciones, el mal aprovechamiento del agua y su desabasto ya cuesta un punto de crecimiento del PIB a la economía del Valle de México, que incluye 64 municipios del Estado de México y 16 delegaciones del Distrito Federal.
Al respecto, David Korenfeld Federman, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dice que para enfrentar la problemática se gestionan políticas en coordinación con las autoridades del Distrito Federal y el Estado de México, a fin de regular el acceso, la distribución y el uso del recurso.
Desastres
Aunado a lo anterior, las recientes inundaciones en muchas regiones del país, la imposibilidad de ofrecer servicios de agua potable y saneamiento debido a la dispersión de la población, la violación de la ley por invasiones de cauces y zonas de inundación, la deforestación desmedida y otras acciones de este tipo son, sin duda, los principales obstáculos para la administración eficientes del agua.
Además, todas estas situaciones llevan a condiciones de vulnerabilidad a muchas poblaciones de México.
Sin embargo, estos no son los únicos retos importantes en materia hídrica: otro muy grave es que existe una reducción significativa en la disponibilidad de agua.
Las Estadísticas del panel internacional del cambio climático y otros estudios indican un incremento de la temperatura promedio de entre 2 y 4ºC hacia 2050, principalmente para la mitad del norte del país. Estas predicciones implican más emergencias por motivos de ciclones y tormentas tropicales, así como una mayor incidencia de sequías extremas o prolongadas.
Felipe Arreguín Cortés, subdirector general técnico de la Conagua, considera que la sequía que actualmente afecta a 37% del territorio nacional podría complicar la próxima temporada de estiaje.
Se estima que estos meses lloverá menos de lo normal, además de que el porcentaje de almacenaje en las presas no es el idóneo. “Tenemos sólo 58% de almacenamiento. ¿Qué pasaría si no hubiera más entradas? ¿Para cuánto tiempo tendríamos agua? Pues más o menos para ocho meses, si no lloviera”, señala el subdirector general técnico de la Conagua.
Este contexto climático tiende por una parte a disminuir aún más la disponibilidad de agua; y, por otra, a incrementar la demanda del líquido y de energía eléctrica.
En este sentido, como anunció el presidente Enrique Peña Nieto en el marco de sus primeros 100 días de gobierno, “México ya ha padecido una aguda escasez de agua en diversas regiones, así como graves inundaciones en otras, por lo que desde ahora estamos tomando medidas, como el Programa de Atención Integral a la Sequía Recurrente y el Programa Nacional de Prevención Contra las Contingencias Hidráulicas”.